EMDR, significa “Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares”. Es un abordaje psicoterapéutico en el tratamiento de las dificultades emocionales y psicológicas causadas por experiencias difíciles en la vida del sujeto. (Recuerdos traumáticos).
“El método fue desarrollado en los Estados Unidos a final de los años 80 por la psicóloga Francine Shapiro, quien creó el EMDR® Institute en California. El nombre se da por el hecho de que el método induce la estimulación selectiva de los hemisferios cerebrales, la región donde se encuentran almacenadas las memorias dolorosas. Actualmente, el EMDR Institute coordina el entrenamiento de entrenadores, supervisores, facilitadores y terapeutas en EMDR en todo el mundo. Solamente profesionales, psicólogos y médicos con formación y experiencia en psicoterapia, pueden participar de los entrenamientos y obtener los credenciales otorgadas por el instituto, condición necesaria para la práctica del EMDR” (FUNDACIÓN DE EMDR IBEROAMERICA (EMDR IBA).
“EMDR es la nueva terapia especialmente útil para la transformación de los recuerdos traumáticos. De forma revolucionaria ayuda a liberar la mente, el cuerpo y abrir el corazón. Es una forma de mirar a la conducta disfuncional, cuando se cree que su origen está en incidentes traumáticos del pasado. Cuando estos son identificados de forma sabia y hábil pueden ser procesados e integrados, lo que resulta en el presente en conductas funcionales y apropiadas". (Parnell, l.1997, Transforming Trauma: EMDR. New York: WW Norton & Co.).
La teoría más prominente para explicar el éxito del EMDR tiene que ver con los movimientos oculares durante el sueño REM (Rapid Eye Movement - Movimientos Rápidos Oculares). Parece que todos estamos procesando las experiencias del día durante las etapas de sueño REM. En situaciones normales, es como que el cerebro "revisa" las experiencias del día, las procesa y las archiva en su enorme banco de datos cerebrales. Sin embargo, cuando tenemos alguna experiencia traumática parece que el cerebro no logra procesar el evento, y el incidente se queda en nuestro cerebro como un tipo de "nudo neurológico". Se piensa que algunas de las pesadillas son intentos fracasados del cerebro al intentar procesar los recuerdos traumáticos.
Para una mejor compresión, conviene aclarar, el significado de la palabra trauma. Esta tiene origen griego, y significa "herida". Como las heridas físicas, el trauma deja una huella en la persona, una cicatriz, que si no es tratada y sanada, puede dejar secuelas. El trauma psicológico puede ser provocado por variadas situaciones. Por ejemplo, cuando oímos hablar de traumas lo asociamos a problemas originados por grandes desastres naturales o aquellos causados por el hombre, como guerras, accidentes, abusos, etc. Los especialistas los denominamos Traumas con "T" por la gran magnitud de sus causas. Pero también existe otra categoría de traumas con "t", cuyo origen está relacionado con hechos que aparentemente son de menor importancia, pero que en realidad no es así, como por ejemplo: haber vivido una privación afectiva y material, desprotección, humillación, cambio de roles en la familia, etc. Parece que cuando una persona tiene una experiencia traumática, del tipo "t" pequeño ("la profesora me humilló delante de los alumnos y nunca más pude hablar en público", “ nadie estuvo conmigo en aquel momento ……fue horrible!!”) o "T" grande (haber vivido escenas de muerte, terremotos, guerras, accidentes automovilísticos o violencia urbana, etc.), este recuerdo se queda atrapado en su propia red neurológica exactamente como ocurrió ( imágenes perturbadoras, sensaciones, gustos, olores, sonidos, emociones negativas, como miedo, enojo, frustración, tristeza, etc. y las creencias negativas como “soy frágil”, “no puedo”, etc.) como si estuviesen congelados en el tiempo dentro del cuerpo y la mente. El cerebro tiene un sistema de procesamiento de información que nos mantiene equilibrados, pero con un trauma, el sistema se atranca y causa una serie de síntomas típicos del stress póst-traumático.
Sin embargo, la importancia de las causas del trauma no determina la calidad del daño que éste produce. Puede ser tan dañino un "Trauma" como un "trauma", porque sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.
Una buena indicación de la existencia de un trauma es la impresión de que la experiencia pasada insiste en permanecer en el presente. El asunto es que el pasado se hace presente en la vida de las personas, de manera inconsciente e involuntaria. Existen disparadores que no tienen nada que ver con el presente de la persona, pero que hacen que la persona de manera inconsciente vuelva a sentir o experimentar las molestias pasadas y a seguir creyendo de sí mismo o de los demás lo que en aquel momento elaboro como creencia.
para conocer mas puede visitar https://www.iemdr.es/
“Los hombres no se perturban por causa de las cosas,sino por la interpretación que de ellas hace"(EPICTETO).
Aaron T Beck, es mundialmente reconocido como el padre de la terapia cognitiva y uno de los principales investigadores del mundo en la psicopatología. Mientras trabajaba como psiquiatra en la Universidad de Pennsylvania, Beck luchó por encontrar una manera de ayudar a sus clientes deprimidos, encontrar una mejor manera de capturar sus emociones. Se dio cuenta de que muchos de sus clientes deprimidos experimentan pensamientos negativos recurrentes y que mientras ellos creían que estos pensamientos parecían ser una verdad, continuarían teniendo síntomas de la depresión. Según su teoría, con el fin de cambiar los síntomas, tiene que cambiar su forma de pensar distorsionada. Esta creencia llevó al desarrollo de la terapia cognitivo-conductual.
La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), parte de la hipótesis de trabajo que lo que hace sufrir a las personas, son sus patrones de pensamiento, llamados “distorsiones cognitivas” o “errores de pensamiento”, y éstos tienen efectos adversos sobre las emociones y la conducta, y por tanto su salud emocional y psicológica se verá afectada. Es decir, se parte de que los problemas psicológicos nacen de los errores en la forma de pensar. Estas ideas distorsionadas están tan arraigadas en las personas, que éstas no se da cuenta que le conducen a sentimientos de infelicidad, frustración, tristeza, desmotivación, etc. Los pensamientos disfuncionales pueden ser: “puedo ser feliz a menos que sea inteligente y rico”, “porque estas cosas malas me ocurre a mí…” “lo consiguió porque es mejor que yo…….”
La Terapia Cognitivo-conductual considera que las personas nacemos con una herencia y un determinado temperamento, con los cuales comienza a interactuar con su entorno, aprendiendo pautas de comportamiento, tanto beneficiosas como perjudiciales para sí mismo y/ o para los demás.
Es en la interacción familiar temprana y en el intercambio social y cultural posterior, donde se produce el proceso de adquisición de nuestra manera habitual de pensar, sentir y actuar. Así sentimos miedo en algunas situaciones, alegría en otras, aprendemos a resolver ciertos problemas, mientras que otros se nos van de las manos. Es cierto que nacemos con ciertas predisposiciones genéticas, pero en el ser humano, lo decisivo es lo que aprende a lo largo de su vida. Esto quiere decir que si la mayoría de las conductas se aprenden, también se pueden modificar o desaprender, si lo consideramos oportuno. No nacemos hechos, nos vamos haciendo. Algunos de estos aprendizajes nos ayudan a sentirnos bien, a relacionarnos adecuadamente con los demás y a lograr lo que nos proponemos. Otros en cambio, nos generan dolor, resentimiento, dañan nuestra salud y nuestras relaciones interpersonales. A ellos estará dirigida la terapia.
Los postulados principales de la TCC , es que se cree que existen diversas formas de pensar en las personas, por un lado existen formas razonables y válidas de percibir e interpretar las realidades, pero también en ocasiones, están presenten en nuestros pensamientos algunos de los modos de interpretar las experiencias, que nos resultan perjudiciales para conseguir las metas que nos proponemos. Esto ocurre en todas las personas, pero cuando la intensidad, frecuencia o consecuencias perturbadoras de algún modo de pensar, sentir o actuar, obstaculizan seriamente nuestros objetivos de vida o nos produzcan sufrimiento y no dispongamos de recursos para hacerles frente, entonces es que se recomienda solicitar ayuda terapéutica. Ahora bien, el proceso de aprendizaje no es unidireccional, se trata de una compleja secuencia de interacciones, por lo que no somos receptores pasivos de la influencia del medio. Todo aprendizaje ocurre siempre en un individuo que trae consigo una determinada constitución genética y una historia personal y única. Esto explica que ante una misma situación cada persona reaccione de manera diferente. Por ejemplo ante una pérdida de trabajo repentina, tenemos dos tipos de reacciones, por un lado una persona puede reaccionar, con muchísimo dolor, tristeza y frustración y estas emociones perdurarán muchísimo, por los pensamientos distorsionados que pueden subyacer, como: “que injusticia porqué a mi…” “soy un inútil…”, “seguro que lo hicieron por mi incompetencia”, “no podré conseguir otra oportunidad tan buena como la que tenía…”, “ y si me vuelve a pasar lo mismo en otro trabajo……que horror”,etc., etc., Este tipo de pensamientos distorsionados le produce estas emociones (tristeza,frustración) y estas lo llevarán a tomar ciertos tipos de comportamientos, como paralizarse , no reaccionar y no hacer nada, es decir tomar posiciones inefectiva, como tratar de asimilar esta situación, resolverla y empezar a buscar trabajo, etc. Por otro lado tenemos el caso de cómo otra persona puede reaccionar ante el mismo hecho, reaccionará también con tristeza y frustración, que puede considerarse como normal, ya que la pérdida ha sido tan repentina, pero estas emociones solo durarán mientras el impacto de la noticia se asimila, una vez pase este proceso, las emociones no perdurarán, porque los pensamientos racionales que subyacen en esta persona, podrían ser, “esto no ha pasado porque yo sea incompetente”, “hice lo mejor que pude mi trabajo”, “quizás me eligieron a mi porque yo tengo más posibilidades de conseguir otra oportunidad”, “cuando una puerta se cierra, otra más grande se abrirá” este tipo de pensamientos funcionales y adaptativos, lleva a la persona a interpretar la situación de manera realista y objetiva, lo contrario de la situación anterior descrita. En este caso el estado emocional de la persona es positivo lo que le permite generar comportamientos adaptativos, es decir acciones efectivas, como movilizarse y empezará a buscar otro trabajo.
Según la Teoría Cognitiva de Beck, existe una clara relación entre los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí misma sobre las situaciones que vive, como puede ser: “soy un desastre”, o “soy inteligente”. Lo que se dice sobre la gente: “la gente no es de fiar, hay que tener cuidado”, o “la gente es buena”. Lo que se dice acerca de la vida: “la vida es maravillosa” o “la vida es difícil”) y las emociones y los sentimientos que experimenta. A su vez esta reacción emocional influirá en la reacción comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro o ante los síntomas que experimenta, según el caso. Cuando las emociones son muy negativas e intensas, nuestro comportamiento se ve entorpecido o se vuelve desadaptativo, de modo que los problemas se mantienen o empeoran.
La terapia cognitiva conductual utiliza un enfoque práctico en el que el terapeuta ayuda al cliente a entender la relación entre las creencias, emociones, sentimientos y pensamientos y el efecto que éstos tienen sobre los patrones de comportamiento y acciones. El cliente se entera de que su percepción afectará directamente a su reacción a ciertas condiciones y circunstancias y que en este proceso de pensamiento, está la raíz de su comportamiento. Por lo tanto la terapia cognitiva conductual es una forma de intervención psicoterapéutica, en la cual el rol del Terapeuta Cognitivo Conductual, es realizar una intervención psicoeducativa y una práctica continua, que tiene como propósito lograr una “reestructuración cognitiva” (de los pensamientos), enseñándole al Consultante a identificar, evaluar y responder a los pensamientos y creencias disfuncionales, que son la causa de sus dificultades emocionales y conductuales. Se trabaja en el proceso de comprobación de la validez de sus pensamientos mediante la razón y la lógica Una vez la persona haya aprendido el porqué de estas emociones y comportamientos, se le entrena en nuevas habilidades y formas de pensar y así logrará sustituir estos comportamientos y pensamientos que lo hacen padecer o sufrir, por otros más adecuados que lo llevarán a obtener la efectividad anhelada y de esta manera lograr el anhelado bienestar psicológico y emocional.
“En el fondo de todo adulto yace un niño eterno, en continua formación nunca terminado, que solicita cuidado, atención y educación constante. Esta es la parte de la personalidad humana que aspira a desarrollarse y a alcanzar la plenitud “ C:G: JUNG.
La imagen del Niño interior es un símbolo mental, que conecta directamente con todos los recuerdos infantiles
El niño interior es la estructura psicológica más vulnerable y sensible de nuestro yo” El niño interior, se forma fundamentalmente a partir de las experiencias, tanto positivas como negativas, que tenemos durante los primeros años de la infancia.
La alegría, la creatividad e imaginación, pero también los miedo, angustias y desconcierto, es lo que lo que en psicología le llamamos NIÑO INTERIOR. Es esa parte de nuestro yo que no ha crecido del todo.
Evidentemente, no se trata de un niño de carne y hueso, sino de esa parte de nuestro “yo” que no ha crecido del todo.
El proceso psicoterapéutico, consisten en llegar a conocer ¿Cómo nuestra forma de ser, está influenciada por el Niño Interior que llevamos dentro?. ¿Qué conforma nuestro Niño?¿Cómo se desarrolla el Niño herido?, y este es la causa de nuestros problemas psicológicos y emocionales? Y una vez tomamos conciencia de esto, vamos al proceso de rescate, es decir de la sanación del Nino Interior herido
Dependiendo del tipo de experiencias y de cómo las interiorizamos, el Niño Interior puede ser una “personita” alegre, optimista y sensible o por el contrario, alguien temeroso de la vida, enojado, iracundo, triste.
EL NIÑO INTERIOR HERIDO, es el bagaje de emociones y sentimientos reprimidos de dolor, frustración, abandono, burlas, críticas, sentimientos de injusticia, temor, rechazo y sufridos durante la infancia Estos sentimientos y emociones yacen en la mente y el corazón de la persona adulta dado que no pudieron ser superados.
Cuando el dolor de la niñez no ha sido resuelto y emerge en la adultez, puede provocar toda una serie de síntomas como la culpa, vergüenza, depresión , falta de autoestima, la dependencia, la ansiedad, los conflictos maritales, adicciones, paternidad inadecuada, relaciones dolorosas, falta de visión en la vida, la inseguridad, la agresividad, la sumisión extrema, no poder defender sus derechos, la tristeza permanente, apatía, el aburrimiento, el miedo, no poder disfrutar de la vida,etc.
La mayoría de personas no se percatan de la existencia de este Niño Interior, pero lo cierto es que en ocasiones es el quien determina como respondemos ante determinadas circunstancias. Lo importante es descubrir como esa naturaleza del Niño alegre, optimista ,curioso, espontaneo, que todas las personas deberíamos tener en algunas personas parece haberse perdido.
Valorar la vida interior del adulto, reconociendo la existencia de un niño Interior, es el primer paso para buscar nuestra recuperación y lograr asi el desarrollo de un Niño Interior sano
La terapia de los Sistemas de la Familia Interna (IFS), siglas en inglés, fue desarrollada por Richard C. Schwartz, PhD. Esta terapia utiliza un modelo plural de la mente, es decir que todos tenemos un sistema interno de innumerables “partes” que interactúan internamente entre ellas y externamente con otras personas. Es decir, todos tenemos en la profundidad de nosotros mismos, un centro sin prejuicios, que tiene las características de la calma, la confianza, la compasión, el coraje, la curiosidad, la conexión, la claridad y la creatividad. Este centro, que en este modelo terapéutico llamamos el Self, es quien nos permite una relación fluida con nuestras “partes”
IFS, ve la conciencia como compuesto de tres tipos de subpersonalidades o partes, siendo estas: gerentes, exiliados y bomberos. Cada parte individual tiene su propio punto de vista, intereses, recuerdos, y punto de vista. Un principio básico de IFS es que cada parte tiene una intención positiva para la persona, incluso si sus acciones o efectos contraproducentes son la disfunción o la causa. Esto significa que nunca hay ninguna razón para luchar con, coacción, o tratar de eliminar una parte, el método IFS promueve la conexión interna y la armonía. El objetivo de los Sistemas de familia interna es encarnar el Self y sanar nuestras partes heridas de manera que podamos vivir con confianza, guiados por la curiosidad y la compasión.
El proceso sanador de la Terapia IFS, es tratar de ayudar a las personas a sanar a través de una nueva forma de escuchar en su interior a las diferentes “partes”, sus sentimientos o pensamientos y liberarlas en el transcurso de tal proceso, de creencias, emociones, sensaciones e impulsos extremos que limitan su vida, que son irracionales y disfuncionales. Según vayan liberándose las personas de sus cargas, irán teniendo un mayor acceso al Self, nuestro recurso humano mas valioso, por lo que las personas estarán en mejores condiciones de dirigir sus vidas desde ese lugar centrado, seguro y compasivo, este es el proceso sanador.
Los campos marcados con * son obligatorios.
Horario Lunes a Viernes
Mañana: 9:00 a 12:00 Md.
Tarde: 3:00 a 6:00 p.m.
Sábado: 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Dirección:
Colonia Escalón, 3a. Calle Poniente entre 75 y 77 Avenida Norte, No. 3959. San Salvador.